REFLEXIÓN ECONÓMICA | El modelo productivo aplicado en nuestro país en cada etapa.

Por Juan Latrichano

Partimos analizando el tema de referencia desde el año 1881 (fecha en la que se inicia la organización nacional) hasta ahora. Al respecto tomamos las siguientes etapas:

a) Modelo agroexportador (1881 a 1943)
b) Modelo industrial (1944 a1975)
c) Modelo financiero endeudante (1976 a 2002)
d) Modelo industrial segundo intento (2003 a 2015)
e) Modelo financiero endeudante versión 2 (2016 a la fecha)

El modelo agroexportador se basó en el ingreso de capitales extranjeros, la inmigración, especialmente de italianos y españoles, que trajo la experiencia en agricultura sumado a la mayor cantidad de tierras a explotar a partir de la conquista del desierto. Hasta el inicio de la primera guerra mundial el ratio PBI de Estados Unidos por habitante en dólares con relación a nuestro PBI presentaba una mejora enorme. El crecimiento de nuestra producción era record. Al mismo tiempo el déficit de la cuenta corriente del balance pagos mostraba el costado delicado. En 1910 nuestra deuda externa era un tercio de la de América Latina y el capital extranjero era el 50 % del capital total (en 1860 era 0%). Además se presentaba un riesgo de índole externo. A la dependencia del capital y endeudamiento externo se le sumaba el riesgo de que el mundo industrial dejase de proveer las mercaderías que demandaba la población. Ello sucedió con la primera guerra mundial, la crisis de 1929 y la segunda guerra mundial. Se hizo necesario la creación de algunas industrias locales. Cabe agregar que hasta expiración del modelo agroexportador se produjo una desaceleración del ritmo de crecimiento al tiempo que el aludido ratio que refleja el cociente del PBI de Estados Unidos con el de nuestro PBI empeoró ubicándose en un valor similar al del momento previo a la aplicación del modelo agroexportador.
El modelo industrial aplicado entre 1944 y 1975 consistió en una suma de políticas que subsidiaron la industria. El ratio con Estados Unidos mejoró. En dicha etapa se comenzó a pensar en un modelo de desarrollo.
En la siguiente etapa comprendida entre 1976 y 2002 se inició un proceso de aliento a los bancos en detrimento de la industria. La tasa de interés alta, el atraso cambiario y el endeudamiento en moneda extranjera dominaron la escena. La baja de aranceles de importación hizo lo suyo. Asi llegamos a la crisis hiperinflacionaria de 1989 y al parate de la economía en 2001. La industria que era del 30 % del PBI pasó a ser del16%. El ratio con el PBI de Estados Unidos fue el peor de la historia al final de esta etapa.
A partir de 2003 y hasta 2015 se inicia un segundo intento de modelo industrial. El desendeudamiento, un tipo de cambio competitivo y la reinstalación de subsidios a la industria hicieron que está mejore. La misma creció en términos relativos un 50 %. El ratio del PBI con Estados Unidos mejoró.
Finalmente a partir de 2016 y hasta la fecha volvimos al modelo financiero endeudante. Las tasas altas tasas de interés que se aplican a las Letras de Liquidez y el crecimiento del endeudamiento me eximen de mayores comentarios. La caída de la producción es su contracara.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *