PENSAR UNA SEÑAL | Imaginar un pensamiento critico

Por Adriana Fernández Vecchi Vamos a realizar un ejercicio de imaginación y pensar si Rodolfo Walsh estuviera vivo hoy. Es probable que tuviera una perspectiva crítica y profunda sobre la situación actual de Argentina. Con su estilo de escritura incisivo y su compromiso con la justicia social, Walsh podría señalar las contradicciones y las injusticias […]

PENSAR una SEÑAL | D´Ambra habla sobre el tema universitario

El CEDIAL presenta el problema de las universidades en la voz de Adriana Fernández Vecchi y Silvia Gonzalo de Radio Presente. Para detallar esta situación nos acompaña DANIELA D’AMBRA ( Profesora de Historia, Docente de Nivel Medio y de la Universidad Nacional de Lanús. Miembro del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana:” Manuel Ugarte”). Una […]

PENSAR UNASEÑAL | SUBJETIVIDAD; DE LA SUPERVIVENCIA AL BUEN VIVIR: DE LA HUIDA DEL ROSTRO A LA NARRACIÓN COMUNITARIA

Por ADRIANA FERNANDEZ VECCHI La subjetividad según los acontecimientos ha delineado facetas de percepción personal que revierte inmediatamente sobre lo social. Nuestra hipótesis se sostiene de acuerdo con Hernández Arregui afirmando que hay que romper ese pensar con muletas que nos ha enseñado la oligarquía para visualizar la diferencia apropiada de nuestra singularidad. De esta […]

PENSAR UNA SEÑAL | NACIÓN SIN ESTADO

Por Adriana Fernandez Vecchi Según otro tipo de epistemologías que no son las occidentales podemos definir Pueblo como un conjunto de personas que tienen en común su espiritualidad, su cultura, su historia y su territorio. La Nación es cuando un pueblo tiene su autodeterminación Y el Estado es esa Nación cuando tiene sus estructuras organizativas: […]

PENSAR UNA SEÑAL | “¡Soy laburante la plata no alcanza!” ¿QUÉ SE LEGISLA EN EL SENADO?

Por Adriana Fernandez Vecchi Las lágrimas en los ojos de un laburante es un arquetipo de la clase trabajadora de hoy. Los derechos laborales es una historia de lucha en la Argentina. Los trabajadores empezaron en la segunda mitad del siglo XIX a bregar por la legislación laboral. Sin embargo, en la época del peronismo […]