Ley Bases, radiografía de la licuación de la Argentina

Por Patricia Ongania

La Ley Bases, ya aprobada en el Senado , con mil modificaciones al paquete original, tiene de todos modos como etiqueta frontal, la licuación de los fondos, capitales, reservas humanas y materiales de nuestro país, dejando un país devastado a las futuras generaciones. Una sesión marcada por discursos vacíos, la imposibilidad de manifestar su opinión para algunos senadores, la violencia en las calles desatada por las autoridades nacionales ha sido al menos una jornada memorable para todos los argentinos.
La ex presidenta Cristina Kirchner aporto lo suyo a las criticas que se desarrollaron contra los senadores de UxP, Carlos Carnau Espíndola y Edgardo Kueider, por darle al gobierno nacional la posibilidad de aprobación de la ley Bases.
El mensaje de Cristina a través de la usuaria @solmagno,de la red Twitter, le pegó específicamente a los ya mencionados Espínola y Kueider, candidatos en las elecciones de 2019. Kueider salió a justificar su voto, a través de Twitter. En general, ambos consideran que así se le sueltan las manos al presidente Milei, para poder gobernar sin excusas…y con estos “acuerdos”, o ayudas provenientes de senadores que consiguieron represas, embajadas y demás, la ley bases se aprobó, con lo que se ha destrabado la acción del gobierno ,que parecía muy difícil hasta antes de ayer.
Algunos dicen “ fue una victoria a lo Pirro”… pero decimos victoria al fin… en medio de una represión policial inusitada en la plaza frente al Palacio Legislativo.
El proyecto ha quedado completamente desguazado, por ello el Gobierno insiste en una aprobación completa de la norma como lo era a su inicio. Francos dijo hoy que van a hacer para los artículos reformados.Dado que el proyecto aprobado tiene modificaciones, deberá volver a la Cámara de Diputados para su aprobación final.

Paquete Fiscal.

Se aprobó el llamado Paquete Fiscal, con modificaciones, por lo que se necesitará para su sanción definitiva, un nuevo tratamiento en la Cámara de Diputados, como decíamos en el párrafo anterior.
Respecto del tema tributario, se rechazó la elevación del piso de ganancias, a partir del cual se pagará Bienes Personales, con cambios en la alícuota y la restitución de la 4° categoría. También deberá volver a la Cámara baja para su revisión. Lo más importante, es la activación de las facultades delegadas, pero de todos modos, el gobierno muestra cautela porque no tiene garantías de poder revertir la restitución del impuesto a las ganancias para la 4° categoría y las modificaciones sobre bienes personales.También se aprobó la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera, y energética por un año, en lugar de los dos pedidos en la redacción original.
Los senadores radicales Abad y Lousteau votaron en contra, pero su compañero Pablo Blanco, modificó su posición inicial y avaló el texto. Fueron claves las ausencias de Natalia Gadano y José Carambia que dieron paso a la aprobación de la ley.
En esta parte se trató también el blanqueo de capitales, aplicado también a las criptomonedas, para que sean parte de los bienes a regularizar e incluso, se facultó al PEN, a que este dinero sea regularizado y depositado en una Cuenta Especial de Regularización de Activos, tal como figura en el proyecto, para promover la industria productora de insumos para las PyMES. Se excluyó del blanqueo a los funcionarios públicos y sus familiares.
Se aprobó un aumento de la alícuota del 20% de Bienes Personales, para quien se inscriba en el blanqueo pasando de 0.5 a 0.6%
Se eliminó el artículo 111 que desactivaba el régimen especial de Tierra del Fuego, y tampoco se aprobó la eliminación del Monotributo Social.
Se modificó el art.22 que se relaciona con el régimen de la minería previsto por la ley 24196, y aumenta del 3 al 5% el tope de regalías para las provincias sobre el mineral en boca de mina , para aquellos proyectos que no hubieran iniciado la etapa de explotación antes de la puesta en marcha de la norma.
La votación fue 35 a 35 y desempató Victoria Villarroel. Pero en el artículo 3, se procedió a limitar el alcance de la desregulación administrativa que podría llevar adelante el Ejecutivo Nacional. También la intervención de los organismos públicos y se agregó la prohibición de disolver organismos relacionados con la cultura, como el INTA; INTI; BNDG; Banco Nacional de Datos Genéticos; APN; CONEA, SeNASA y se mantuvo el financiamiento en los organismos adheridos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Privatizaciones.

Del paquete original de 41 empresas a privatizar, quedaron sólo 9 en el texto que trató el Senado. Las excepciones a este plan de privatizaciones serán Aerolíneas Argentinas (AA), Radio y Televisión Argentina (RTA),y el Correo Argentino.
Dentro de las entran al plan de privatización son: Energía Argentina SA (ENARSA) e Intercargo para su privatización total, y además quedaron otras para concesionar o privatizar: Agua y Saneamiento Argentina (AySA),Belgrano Cargas, Trenes Argentinos (SOFSE) y Corredores Viales S.A.
En este apartado, también, se dio en la votación un empate, y fue la Presidenta del Senado, quien tuvo a su cargo la determinación de la misma, pero como no obtuvo la mayoría especial necesaria, es probable que la Cámara de Diputados, pueda insistir con la versión original, e introduzca nuevamente estas empresas en el compendio a liquidar.

Empleo.

El proyecto de ley votado expresa que los agentes que gocen de licencia por enfermedad, por accidente, por embarazo y por maternidad, no podrán ser puestos en situación de disponibilidad hasta vencido el periodo de su licencia.

Contratos.

Este tema se trata en el Título III, en donde se resuelve que las contrataciones del Estado en materia de obra pública, servicios y licitaciones cesan en tanto se hayan sellado antes del 10 de diciembre de 2023 por un valor superior a los 10 millones de módulos acorde a lo establecido en el DNU 1030/2016. Se introducen modificaciones importantes, y se dispone que aquellas que tengan un grado de avance de un 80% de ejecución, o que tengan financiación internacional no serán frenadas. Francos ve en esto un modo de negociación con los gobernadores.

Empleo Registrado.

Este título refiere a las relaciones laborales, e introduce en el régimen del trabajo, una serie de beneficios para los empleadores que incumplan la reglamentación ordinaria, por ejemplo, eliminación de multas o de infracciones para quienes no hayan regularizado a sus empleados.
Este tema necesitó dos votaciones para su resolución, en la primera de ellas, quedaron iguales, pero en la segunda, se resolvió por 37 votos a favor, versus 35 en contra, para lo cual los senadores Abad y Blanco rectificaron su voto. También se debe explicar que este resultado se consiguió con la complicidad de Lousteau, jugando a favor del gobierno.

Modernización Laboral.

Aquí se retiró el artículo que establecía que para los empleados no afiliados a los gremios, sólo se podían cobrar cuotas solidarias con su consentimiento previo. También salió del articulado el punto que defendía como grave injuria laboral, motivo de despido justificado, la participación en actos populares, como bloqueos o toma de establecimientos . Sin embargo, a pesar del salteño Juan Carlos Romero, no se consiguió sacar el art. 96, que intentaba derogar la ley 14546 sobre el convenio especial de viajantes.

RIGI.

Se denomina así al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, e implica modificaciones importantes en estatutos impositivos, aduaneros y cambiarios. Fue aprobado por 38 votos a favor , y se declaró nulo de nulidad absoluta toda norma provincial que se oponga al RIGI. Además introduce un inciso que prevé el fomento del desarrollo de la producción local, asociados a los proyectos de inversión comprendidos en este régimen.
Da paso a una limitación del margen de acción de los proveedores de bienes y servicios con mercaderías importadas que soliciten su incorporación al RIGI. También se acepta la incorporación de mano de obra local, en tanto el resultado de las ganancias sean giradas al exterior. Se acotó su aplicación a la industria forestal, infraestructura, minería, energía, tecnología , turismo, siderurgia, petroleo y gas.
Este régimen recibió críticas tanto de UxP como del PRO.
Además, se modifica el plazo para el cobro de exportaciones, se podrá recaudar el 20% luego de 2 años, el 40% después de 3 y el 100% después de 4. Se incrementa la duración de los plazos del régimen anterior.
Se elimina la re configuración de la moratoria previsión al, y la creación de la prestación de “retiro proporcional”, para quien hubiera alcanzado los 65 años sin 30 años de servicios .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *