REFLEXIONAR ENTRE NOS.

Por Mg. Marta Martinángelo.

La objetividad es un ideal imposible de alcanzar dentro del universo de las ciencias. Estas, a su vez, intentan justificar sus aseveraciones a partir de métodos cuali-cuantitativos en el afán de que sus conclusiones se acerquen a conclusiones demostrables. Se trata, pues, de pensar la realidad más allá de lo que nos gusta o disgusta o sea de nuestros propios deseos. Las afirmaciones serán más veraces si podemos establecer distancia entre nuestros deseos y además someter nuestro conocimiento a contrastación sabiendo que es el único camino para acercarse a la verdad.

Piaget.

Piaget definió el funcionamiento de la inteligencia y explico los mecanismos de adaptación y ruptura que se despliegan al interactuar con el medio. Las tres invariantes frente a un fenómeno son: asimilamos los hechos a nuestro corpus de información y si no lo podemos integrar buscamos nuevas relaciones (acomodación) para reestablecer el equilibrio.
Si bien el conocimiento se construye, en este edificio aparecen otras variables relacionadas con la edad, la madurez, la formación recibida el equilibrio emocional lo que impide o complejiza conocer. La comunicación, al mismo tiempo, aporta a través de los medios un acopio de información no siempre veraz que a se confunde con conocimiento.
Me ocupa cuestionar y descubrir características que describan del estadio mental alcanzado por el ser /sentirse argentino. Cuáles son las características que permiten determinar si la Argentina se ha constituido como pueblo o sea si adscribe al concepto de pueblo como un sentimiento de pertenencia a un grupo humano, a su cultura, su historia, sus tradiciones compartidas.
Partimos de firmar que “Ser no siempre es pertenecer” como escribió Hölderlin “Un signo indescifrado somos/ sin dolor padecemos y/en tierras extrañas /casi perdemos el habla” Este poema ha permanecido vigente a lo largo del tiempo.
La pregunta que se intenta desplegar es cuándo, en qué momento, un individuo se constituye en pueblo. Acaso el hecho de habitar un lugar hablar el idioma, tener una familia constituye al poblador en pueblo.
Puede un poblador olvidarse de la historia del lugar; sus intereses pueden solo circunscribirse a sus asuntos privados, puede ser apegado a la ley y/o esquivarla cuando no se compromete, pero seguirá siendo considerado un ciudadano pero ¿Esto alcanza para ser pueblo?
Se dice “El pueblo no tiene memoria”, ¿será así? entonces los chicos que fueron a pelear en la guerra de Malvinas, los desaparecidos que luchaban por una sociedad más justa, los militantes sociales que se ocupan de mejorarla vida de los com-patriotas son lo mismo que los endeudadores seriales Macri, Dujovne, Vidal, Menem…y… ¿Aquellos que militan por un cargo y una tajada también son pueblo?
Me niego a vivir en esta confusión, mis ancestros decían “al pan- pan, al vino- vino”
Pueblo fueron los indígenas que sin olvidar sus creencias combatieron junto a San Martin, a Belgrano, a Güemes, Artigas; pueblo fue el que lloró a Evita y defendió a Perón, pueblo son los desaparecidos y sus familias. Pueblo son aquellos que deponiendo sus comodidades luchan por una patria soberana. El pueblo no baja los brazos, el pueblo contiene amor por “nos”. El pueblo es la identidad construida desde “nos”, es pertenecer. Tolera diferencias, comparte una historia y se compromete con un destino común pero nunca traiciona la esencia del nos que es identidad y arraigo. Los pueblos no son inocentes, su raíz no cambia es una semilla que reproduce, en esencia la misma flor, ese fenómeno tiene nombre “identidad”.
Por todo esto y mucho que se le puede agregar sin cambiar la esencia, me resulta más afín diferenciar pueblo de población. En tanto pueblo es el corpus de percepciones y sentimientos comunes que gestan identidad, aunque existan diferencias. La diversidad enriquece la vida del pueblo cuyo centro es la identidad y el sentimiento de pertenecer como los rosales que pueden dar flores de diferentes tonalidades y tamaños, pero siempre serán rosas y tendrán espinas.
Si la vida es cambio, nuestro quehacer es intentar tener una lectura de la realidad lo más verídica posible, aunque sea muy dura de digerir/aceptar.
Pueblo es pertenencia y compromiso, envuelve nuestra vida, nos protege y delimita, es el compromiso del nos
Cuáles son los obstáculos que nos impiden desarrollarnos como pueblo soberano, tal vez debamos repensar la dirigencia y cuan fuerte es su compromiso con “nos pueblo, nos Patria” o tal vez ese compromiso se deslice hacia los otros. Aquellos que adhieren verbalmente a las palabras pero sólo en beneficio propio. Estos son os OTROS los que no son NOS

¿Puede considerarse pueblo a aquellos que nos volvieron a endeudar con el Fondo Monetario? ¿Cuál es el nivel de aceptación de la ciudadanía/ pobladores? ¿Cómo se explica la acción-inacción del “pueblo”? ¿Cuánto de pueblo y cuánto de colonia habita en nosotros?, ¿en la población?

1 thought on “REFLEXIONAR ENTRE NOS.”

  1. Es importante recalcar la diferencia entre Pueblo y población , población creo que se equipararía al vocablo tan usado: “gente” que me enoja tanto cuando es usado por nuestra dirigencia: la del Frente de Todos . Yo creo que hay que tener en cuenta lo que decía Perón cuando hablaba de de masa que creo equivaldría a gente y Pueblo que es la masa organizada en función de un objetivo propio o sea en beneficio del Pueblo . Eso tenemos que construir todos los días : Mas Pueblo y en ese punto rescato y valoro la labor cotidiana y permanente en el Territorio de las organizaciones sociales . Gracias por el espacio .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *