EDUCACIÓN | La escuela como: “Un espacio de encuentro dedicado a la construcción de un equilibrio incluyente” (de sujetos, saberes, sentires y pensamientos).

Prof. Carlos Santiago Mirés

Es un lugar común presentar el tema de la Educación como un fenómeno en crisis, esta afirmación es sostenida por los actores del proceso educativo, investigadores, teóricos, la opinión pública en general con los medios de comunicación ratificando y avalando dicha expresión. Se podría decir que en la Argentina por lo menos en los últimos cuarenta o cincuenta años está presente en las distintas reflexiones y análisis que se hacen sobre la educación en general así como en cuestiones puntuales, por ejemplo, cantidad de alumnos que tienen dificultad para leer y escribir, deserción en el nivel medio, desempeños descendidos en el nivel universitario, desinterés y apatía de los alumnos, también podría agregarse el cuestionamiento a la falta de actualización de los docentes, pasando por la temática salarial, entre otros. Muchas de estas situaciones se encuentran en el libro de Grimson y Fanfani “Mitomanías de la educación argentina”.En este trabajo se propondrá realizar un recorrido sobre algunas interpretaciones respecto al concepto de crisis vinculado a educación que nos presenta Phillippe Meirieu en su trabajo “El significado de educar en un mundo sin referencias”.
Meirieu comienza su exposición recordando una novela de Rosembaun, 1991, escritor norteamericano donde se lamenta por qué se han perdido los niños y los jóvenes detrás de la violencia, de los productos resultantes de los avances tecnológicos y el poco nivel de significatividad que tiene la escuela de hoy para los jóvenes. Termina la referencia citando al autor: “las víctimas son aquellos que han renunciado al porvenir”. Esta afirmación justamente, para P. M., manifiesta lo opuesto a lo que caracteriza a un educador porque aquí se revela y pone en juego el verdadero motor o mejor dicho el combustible necesario e imprescindible para encender y mantener en marcha a la educación que es evitar la resignación y luchar contra ella, resistirse a la inmediatez del presente, o un futuro predeterminado que sería un NO futuro.
La condición temporal de la educación en un sentido constitutivo es un disparador que inspira la siguiente reflexión: se podría decir que en tanto hay futuro, hay educación. Dicho sencillamente es, sin la novedad de un mañana no hay educación posible.
En el comienzo de la exposición se deja sentado cuál es la condición necesaria para la existencia y justificación de la educación: “…un futuro que no sea un destino. Esa es la ambición de todo educador”.
Asocia el concepto de crisis al de democracia como conceptos necesariamente interrelacionados y dependientes. Como también generalmente se asocia la noción de conflicto al de democracia, es impensable una democracia sin tensiones y/o conflictos. En una no-democracia los conflictos se anulan, se disimulan o eliminan. Es decir no son aceptados y mucho menos tolerados, por lo tanto tampoco existe la crisis.
El concepto de crisis es tomado en su sentido etimológico (del griego Krinein) de separar, dividir, analizar. Cuando es posible ver una situación o una realidad conformada con distintos componentes que pueden armonizarse en algún momento o competir en otros. Complejidad que habilita el debate. Por eso es condición necesaria la existencia de un marco democrático para que posibilite el fluir de las oposiciones. Que no se clausuren por un discurso único proveniente de algún centro de poder que instituye una afirmación como verdad incuestionable. Salir de la comodidad y protección que brinda habitar la verdad genera un estado de inseguridad y un cuantun de angustia que es el precio a pagar por no tener una sola alternativa posible como sucedería en un régimen no democrático.
“La crisis de la educación es el proceso que pagan las democracias por la incertidumbre que asumen en términos de poder político, moral y social”. (Mierieu, 2006).
La crisis se desenvuelve en el proceso de búsqueda que la democracia hace a través de consensos, disensos, controversias, debates, de un orden político, moral y social. Es ir concretando formas relativas de convivencia social persiguiendo un equilibrio que permita establecer un conjunto de valores y una organización posible en torno al bien común.
Condimentos actuales y novedosos de la crisis de educación de hoy que la diferencia de otras crisis.
– El progreso tecnológico, como el avance de la tecnología atraviesa la vida cotidiana, profesional y el mundo del conocimiento que obliga a repensar y buscar respuestas absolutamente nuevas que no se pueden hurgar en el pasado. No sólo es buscar nuevas respuestas sino que es entender nuevos problemas.
– Otra ligada a lo anterior se puede observar que el avance tecnológico tuvo un gran impacto en lo comunicacional produciendo una mega explosión en el ámbito mediático donde prácticamente no existe ámbito privado que no esté contaminado por lo producido por los medios o sea la opinión pública.
PM desagrega del conjunto de los medios de comunicación el aspecto más comercial que es la publicidad, entendiéndola como la estimulación de la pulsión por consumir.

Hay una tendencia en la sociedad a provocar cierto estado de infantilidad, en la búsqueda de la satisfacción del deseo en forma inmediata, promover el consumo con la menor reflexión posible. Esa metodología, estratégica utilizada en el ámbito comercial también es usada en otros campos más allá de la adquisición de bienes u objetos como puede ser en el terreno de los valores; se bombardea a la población con imágenes y mensajes que instan a consumir determinada idea de lo bueno o de lo malo con su correlato en el campo de lo afectivo y/o de los sentimientos sin tener el tiempo suficiente y así poder analizar o reflexionar sobre lo que cada uno cree o piensa o siente al respecto.
Estos valores, ideas o sentimientos son pensados como objetos que deben instalarse en el mercado. Se venden y se consumen como enlatados que los sujetos – ciudadanos – vecinos (consumidores – clientes) adquieren – consumen – internalizan sin oponer mayor resistencia. Esta metodología se conoce con el nombre de “marketing” y también es practicada en el ámbito de lo político promoviendo el consumo del candidato político o medidas de gobierno como si fueran remeras u otra mercancía cualquiera que se ofrece en un shopping.
“En términos generales, el marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en práctica; razón por la cual, nadie dudad de que el marketing es indispensable para lograr el éxito en los mercados actuales” (Iván Thompson, 2016).
Entonces la implicancia de lo comercial en los medios de comunicación que da como resultado la publicidad y está potenciada a un estrato superior llamado marketing consiguiendo mayor eficacia, termina siendo la forma en que la sociedad encuentra de “saldar” de alguna manera, por fuera de la escuela, el costo que paga la crisis de la educación en definitiva de la democracia condición necesaria según PM. Porque tiende a mitigar y descomprimir la incertidumbre que genera la ausencia de un referente único de poder en lo político, moral y lo social. El marketing logró captar lo que necesitan los sujetos en los distintos órdenes de su vida supuestamente haciendo la vida supuestamente haciendo la vida más sencilla y el que maneja la técnica de satisfacer necesidades ocupar el lugar centro del poder que deja libre la democracia. Es decir la empresa, corporación o concentración económica que alcanza ese nivel de desarrollo pondrá en cuestión a la democracia y a la educación. La educación está a contracorriente del modelo imperante y deberá seguir pensándose y repensándose desde el camino que plantea PM.
El propone volver a los fundamentos educativos.
Uno de esos fundamentos es el “nacimiento”. El nacimiento como experiencia fundante, expresión de una máxima posibilidad perl simultáneamente de máxima fragilidad al perder el estado de felicidad y seguridad de la vida intrauterina. Duelo permanente, experiencia de finitud, es el momento de la subjetivación. El niño se siente como un ser omnipotente que sus deseos serán siempre satisfechos y sin demora. El mundo es una prolongación del niño está para su satisfacción. En la medida que va creciendo la experiencia le muestra que el mundo tiene sus propias reglas y a veces se resiste frente a los deseos del niño. Pero además del mundo se encuentra, como dice Levinas con “el rostro del otro” y según Sartre “la mirada del otro”, entonces no sólo hay un mundo que se resiste sino que hay un “otro” que lo interpela, que también exige, esa presencia ajena genera inseguridad, miedo. El “mundo” y el “otro” son tareas a realizar, hay que hacer un trabajo de aceptación, reconocimiento y valoración del mundo y del otro. En esta tarea la educación puede ser de gran ayuda, hasta llegar como dice Gadamer a ser capaz de “dar la razón a otro”, implica cierta negación de sí mismo en el reconocimiento de estar equivocado, aceptar el no tener la razón y postergar sus propios intereses.
Dice PM “… la educación es aprendizaje para la renuncia a la omnipotencia”. En los niños y no sólo en ellos sino también en algunos adultos la relación entre deseo y satisfacción no están lo suficientemente mediatizada, es decir entre el deseo y el acto que proporciona la satisfacción no hay espacios de tiempo, el acto surge en forma inmediata ante la presencia del deseo, no existe un intermediario, como por ejemplo podría ser la palabra. La palabra juega un papel anticipatorio y orientador condición necesaria para la reflexión.
La educación contribuye en la construcción de estas mediaciones a través de la palabra, los símbolos y el arte. Ayudar a renunciar a la omnipotencia y al narcisismo para reflexionar sobre el interés personal o comunitario, el bien individual y el bien colectivo. En un sistema democrático, la escuela y la democracia se alimentan mutuamente porque en la escuela se aprende la forma de vida democrática. Tal vez la educación más que ayudar a renunciar a la omnipotencia colabora fortaleciendo para la convivencia con lo distinto y potenciar esta condición humana creativamente.
PM cita la evocación que realiza Marcel Mauss sobre la mesa redonda del Rey Arturo en el ensayo sobre el don, en esta referencia muestra un ejemplo de subjetivación y valoración de los espacios permitiéndole hacer una comparación con el espacio escuela. En dicho texto se rescata el “acto fundante” que se ejecuta al dejar la espada en la puerta del salón donde se encuentra la mesa redonda. Diciendo: “Oh, tú que entras aquí, renuncia a tu violencia”.
Sería como poner en valor el lugar que ocupa la escuela en el imaginario social. Que la escuela sea ese espacio donde los sujetos se sientan reconocidos, valorados, escuchados y respetados, condiciones necesariamente imprescindibles para que la persona decida bajar la guardia, desbloquear los sistemas de autodefensa que en muchas ocasiones lleva a la destrucción psíquica, simbólica o física del “otro”. Bajo los efectos de esta experiencia se va a producir el acto fundante de la “confianza”. Se deja la lanza afuera o las distintas formas de violencia porque confío en el “otro” que él también dejara afuera sus formas de violencia.
Los educadores debieran ser como los carpinteros del Rey Arturo, constructores de mesas redondas, construyendo las condiciones para el encuentro entre los distintos actores institucionales, y en principio no partir de una “identidad general modélica definitiva” siendo un patrón de medida al que cada uno debería adaptarse para cumplir con los requisitos de “alumno” o “estudiante”, tal vez lo primero y fundamental sea que se sienta necesario y valioso integrando y siendo “parte de un todo”.
En los últimos cuarenta o cincuenta años o tal vez más, hubo experiencias educativas en el nivel medio que probablemente es el nivel con más resistencia para los cambios, para romper el molde de las escuelas selectivas y excluyentes para trabajar en la línea que plantea PM y que se identificaron como “escuelas inclusivas”. En la ciudad de Buenos Aires a partir de los años ‘90 en adelante se crearon y desarrollaron las llamadas EMEM históricas, Escuelas Municipales de Educación Media se llamaron municipales porque todavía no existía la Ciudad Autónoma. Junto con ellas se crearon los llamados CBO, Ciclo Básico Ocupacional y años posteriores las Escuelas de Reingreso. Experiencias con resultados dispares pero promovieron un sacudón que puso en movimiento al sistema en su conjunto. Dentro de las distintas novedades que plantearon dichas escuelas desde lo curricular, lo metodológico, didáctico probablemente el aspecto más innovador se produjo en lo vincular. El vínculo en sus múltiples dimensiones; por ejemplo el vínculo interpersonal entre adultos y adolescentes, entre pares pero tal vez lo más significativo era crear una nueva forma de relacionarse la institución Educación a través de su representante Escuela donde la Institución, tal vez, por primera vez en años dejaba de presentarse como lo opuesto a los interese de los sujetos en su función normativista, reguladora y en última instancia expulsiva sino que se acercaba en forma amigable, respetuosa, comprensiva, adaptando las normas a las necesidades de las personas y no que las personas se desdibujen para adaptarse a la prescripción de la norma escrita fría y vacía del espíritu que en algún momento contenía.
En definitiva la lectura del texto PM invita a establecer algunas relaciones entre la multiplicidad de temas que aborda sin, obviamente, pretender explorar todas las puertas que se abren, y algunos proyectos y/o programas que entraron en vigencia, no hace mucho tiempo, buscando dar respuesta a la crisis educativa.
– La relación que se realiza entre “crisis de la educación” y “democracia”, Ambas interdependientes, fundadas en la libertad de la persona pero con el peso de la inseguridad y la angustia que genera la búsqueda sin certezas pero con la tranquilidad que hay camino hacia delante.
-Experiencia de finitud ante la dureza del “mundo”, Para acercarlo a las realidades a las que se dedicaron y dedican las escuelas mencionadas y haciendo una analogía no se tomará la dureza del mundo literal como naturaleza que esta fuera del sujeto sino al mundo cultural y social que también está fuera del sujeto y también se le presenta muy difícil de acomodarlo en tanto la satisfacción de sus deseos y necesidades. Por ej. Trabajo, subsistencia, violencia institucional, etc. todo tipo de exclusión casi la experiencia de ser reducido a “cosa”.
– El encuentro con el “otro” es una experiencia de alguna forma de batalla de guerra, es el enemigo.
– La imagen de la mesa redonda del Rey Arturo. El “otro” que estigmatiza, desvaloriza, cosifica y se impone la “supervivencia del más fuerte”. El “Otro” persona pero también la vivencia del “otro” persona jurídica, empresas, instituciones (justicia, seguridad, autoridad, trabajo, educación) también estos “otros” son los portadores de las espadas que no pierden oportunidad de dejarla caer sobre el sujeto cosa.
Las escuelas de los programas nombrados anteriormente con aciertos y deficiencias entraron en dialogo con toda esta problemática
La abolición de las amonestaciones y la creación de los Consejos Escolares de Convivencia, tal vez fuera una de las medidas trascendentales porque sería como la frase “Oh, tú que entras aquí, renuncia a tu violencia” porque “yo” como institución también renuncio a la mía y juntos nos daremos nuevas formas de convivencia es lo más parecido a la “mesa redonda”, donde pondremos juntos las reglas de juego y las respetaremos porque haciéndolo nos valoramos y además nos conviene. Es una experiencia fundente de lo inmediato, es lo que más se asemeja a la construcción de la vida social en democracia con sus facilitadores y sus obstáculos. Es nuestro hábitat cotidiano permite la experiencia y reconocer el fundamento de la democracia.
Nos invita a pensar la escuela como un espacio, un territorio, un ámbito, un lugar delimitado donde tiene un significado para los participantes. Hay acontecen “cosas” que tienen sentido.
En ese espacio se trabaja en la construcción de un clima institucional de equilibrio dinámico con un principio rector y absoluto que es la inclusión. Es una tarea constante de mantener ese equilibrio que no está dado, es producto de una construcción cotidiana entre los distintos participantes niños, jóvenes, auxiliares, docentes, padres y responsables. La imagen sería la de una pirámide invertida en la base los responsables que están al servicio del conjunto y los destinatarios últimos de todo el esfuerzo los niños y jóvenes.
Un equilibrio de saberes entre los contenidos académicos, los conocimientos obtenidos de la vida cotidiana, los de la cultura juvenil y la cultura de los adultos Así como los distintos sentimientos y formas de pensar.
Lo expuesto lleva a pensar la escuela de la siguiente manera que obviamente sería necesario seguir profundizando: “La escuela como “Un espacio de encuentro dedicado a la construcción de un equilibro incluyente” (de sujetos, saberes, sentires y pensamientos)”

REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

• Grimson, Alejandro y Tenti Fanfai Emilio, Mitomanías de la educación argentina, crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. (2014).Buenos Aires, Argentina, Grupo Editorial Siglo XXI.
• Philippe Meirieu, El significado de educar en un mundo sin referencias, (2006). Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión curricular y Gestión Docente. Área de Desarrollo Profesional Docente.
• http://www.marketing-free.com/ Consulta: 01/07/2018.
• Carina V Kaplan, “La inclusión como posibilidad”. (2007). Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

-El autor aduce que el texto fue remitido a la Universidad del Museo Social Argentino, Ciudad de Buenos Aires. Comisión 2016, año 2018.

_______________________________________________________________________________

Escribir para el CEDIAL.

Si Usted desea escribir en el sitio web del CEDIAL o en alguna de nuestras plataformas debe enviar una nota escrita en formato de procesador de texto (Oppen Office, Word u otros) no mayor a las 500 palabras para los textos simples. Aunque no es excluyente agradecemos que el idioma aplicado sea el castellano.

En el e-mail debe acompañarse un texto que indique que la obra es propia e inédita junto con un escaneo de frente y dorso de su Documento de Identificación del país de residencia.

Los escritos que no sean pedidos expresamente por el CEDIAL no serán remunerados.

El escrito debe ser enviado a miguelacuna@cedial.com.ar con copia a martuchi@cedial.com.ar. En el ASUNTO incluir “Nota para publicación”.

La misma será evaluada por los expertos a cargo y de ser aprobada se publicará en forma inmediata.

Aconsejamos leer las siguientes PAUTAS PARA ESCRITURA EN PLATAFORMAS DEL CEDIAL.

Desde ya, son Bienvenidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *