CEDIAL – Iº SIMPOSIO INTERNACIONAL | Reflexiones acerca de “La Educación en el contexto latinoamericano”.

Nilda Saldamando (Chile), Héctor Lucero (Brasil) y Cinthia Bartoli (Brasil) en el Iº Simposio Internacional del CEDIAL.
Nilda Saldamando (Chile), Héctor Lucero (Brasil) y Cinthia Bartoli (Brasil) en el Iº Simposio Internacional del CEDIAL.
Las  Políticas Públicas y el trabajo docente  en los escenarios de Chile, Brasil y Argentina.
Por  Mgter Marta Martinangelo
El dia 24 de noviembre se concretó el encuentro que nos   permitió escuchar e interactuar con tres visitantes de Brasil (Cinthia Bartoli Lucero y Héctor Lucero) y de Chile (Nilda  Saldamando). Como lo expone el título del Simposio, esta vez nos centramos en las propuestas educativas y el estado de situación de aquellos que ejercen la praxis educativa y reflexionamos sobre nuestras prácticas como ciudadanos de la Patria Grande.
Cinthia Lucero y Luis Lucero trabajan  dentro del Plan Nacional de Educación que viene desde el gobierno de Luiz Ignacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff. Dicho Plan no  contempla el Nivel Inicial pero sí la enseñanza religiosa. La propuesta educativa valora la meritocracia y las propuestas educativas  a impartir están diseñadas por expertos: son uniformes siendo el rol del docente el aplicarlas.
Nilda Saldamando ejerce su profesión en centros educativos no formales. Su tarea complementa  algunas carencias de la educación formal desde una propuesta que enlaza el arte y la poesía. Brinda a niños y jóvenes un espacio de libertad para expresarse y reflexionar acerca de su hacer y lo que con ella comunican.
De las disertaciones se infiere que en ambas ponencias la propuesta de enseñanza tiene una fuerte impronta conductista basadas en el aprendo-aplico. Las políticas públicas y la formación docente  tienden a uniformar la propuesta sin priorizar la inclusión y la capacitación docente frente los nuevos escenarios en busca de una mayor integración social.
Opuesto a este paradigma se encuentra el constructivismo  que propone el aprendizaje como un mecanismo de interacción con el medio logrando cada vez respuestas más adaptadas al medio. Las  estrategias espontáneas de los aprendices ponen en juego sus esquemas previos, los mismos serán reafirmados o deberán ser sometidos a nuevas estrategias para ir construyendo hipótesis superadoras.
Aproximaciones:
Brasil y Chile a su vez  se caracterizan por la preeminencia del enfoque tradicional de la enseñanza. El Nivel Inicial no se encuentra estimulado, ignorando de esta forma la importancia de esta etapa evolutiva en el desarrollo de la inteligencia.
En Chile, Brasil y  en algún grado Argentina,  los primeros años están contemplados con madres  cuidadoras en guarderías. Este nivel que se corresponde con el estadío senso-motor es muy importante para el desarrollo de la inteligencia. Es  necesario contar con docentes especializadas para estimulación temprana y detección de discapacidades, las más frecuentes auditivas y visuales. Esto no se puede ignorar si el fin es que los niños logren,   como futuros ciudadanos, un desarrollo pleno.
Saldamando hizo hincapié en el imaginario educativo. Es necesario democratizar la propuesta sustituyendo   “el adiestramiento por el desarrollo del pensamiento crítico”.Podemos agregar que es importante, decontruir el paradigma educativo y para ello es necesario formar docentes (profesores y profesores de profesores)capaces de guiar la construcción y formalización de contenidos en lugar de copiar y reproducir. Solo el Estado con Políticas Públicas fuertemente motivadoras puede comenzar a demoler el viejo paradigma y ayudar a construir el nuevo
En Argentina soplan vientos de cambio. UNICABA  ¿qué docentes se propone formar? Estamos a mitad de camino y no es sencillo para el cuerpo docente reaprender, atreverse a nuevas propuesta, aprender a participar, la capacitación docente, los proyectos y las evaluaciones son el arsenal necesario para transformar el modelo educativo; actualmente la inversión en educación es muy baja.
Es pertinente reiterar  que, en los escenarios abordados  existen dos paradigmas diferentes acerca de los fines y propósitos de la educación. En consecuencia, resulta imprescindible definir qué paradigma del aprendizaje se propone y se proyecta. Es indudable  que el cambio es un giro de 180 grados, que debe darse a través de políticas educativas que comprenden la formación de los profesores de profesores (si se elige, por ejemplo, la enseñanza de la matemática por resolución de problemas, es necesario que además de saber sumar conozcamos cómo trabajar el concepto de adición,  las hipótesis espontáneas de los niños, la construcción del signo y sus significados).
En síntesis a riesgo de ser reduccionista se oponen dos teorías opuestas del proceso de enseñanza-aprendizaje:
El conductismo y sus propuestas pedagógicas derivadas. El  núcleo de esta teoría entiende el aprendizaje como una secuencia estímulo-respuesta- repetición.
Constructivismo: (se basa en la epistemología genética: totalmente resistida durante el período del Proceso Militar)  centra el desarrollo de la inteligencia a partir del aparato cognitivo del sujeto (invariantes funcionales). Hablar de este paradigma en educación remite  a Jean Piaget. ¿Por qué ha sido y es, tan resistida esta propuesta?; básicamente porque es lo opuesto a la domesticación y lo más cercano a la libertad del pensar y al logro de un auténtico consenso.
“…si la finalidad de la capacitación intelectual es formar la inteligencia más que abarrotar la memoria, y producir exploradores intelectuales en lugar de mero eruditos entonces a educación tradicional es manifiestamente culpable de una grave deficiencia”. Piaget J 1970
Oponer la exploración y la elaboración de hipótesis a un ejercicio que utiliza la fotocopia para completar es una imagen que sintetiza ambas propuestas.  En el primer caso las invariantes funcionales van dando lugar al nacimiento de sucesivos estadios permiten el desarrollo de la inteligencia y de un pensamiento tan potente como libre, en el segundo se busca la memorización de mecanismos y fórmulas sobre la construcción de los mismos donde se ejercitan  los algoritmos operacionales como universales. Aquel docente que haya trabajado con adultos analfabetos es probable que, si les ha dado libertad para operar, haya encontrado riquísimas estrategias de cálculo.
“La realidad preocupante de Argentina, Chile y Brasil se traslada al campo de la educación, centro fundante de la ciudadanía. En tiempos de post-democracia las instituciones pedagógicas se convierten en refugio de la dignidad de los habitantes de nuestros países. No hace falta aclarar que los procesos son cada vez más regionales, por lo que las circunstancias de los hermanos latinoamericanos no nos son ajenas” (CEDIAL)
“Pero desde el punto de vista de los maestros y  su situación social, aquellos viejos conceptos sobre educación que los convirtieron en meros transmisores de conocimientos generales elementales, o muy poco más, sin darles la oportunidad de ejercitar una iniciativa, y menos aún de investigar y descubrir, los han apresado en su actual condición subalterna” Piaget (Educación e Instrucción. Enciclopedia Francesa Tomo XIV).

______________________________________________________
Banner_CEDIAL_Revista
______________________________________________________
CEDIAL TV

_________________________________
CEDIAL Radio

2 thoughts on “CEDIAL – Iº SIMPOSIO INTERNACIONAL | Reflexiones acerca de “La Educación en el contexto latinoamericano”.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *