Por Laura Rolla y Mónica Vallejos
Resumen.
En los trabajos publicados sobre la temática emprendedora en Argentina, todavía se identifica una vacancia respecto de las contribuciones concretas de las universidades privadas al desarrollo de los proyectos. La forma en que las universidades gestionan la temática emprendedora está en constante evolución, por lo que el objetivo de nuestra investigación, que da lugar a este artículo, es identificar las características de los centros de emprendedores de las universidades privadas de Capital y Gran Buenos Aires por ser la zona de mayor concentración de oferta del nivel en nuestro país. En una investigación previa que realizamos, sobre el mapeo de la Oferta emprendedora en las universidades de gestión privada (2018-22), avanzamos en la identificación de la bibliografía disponible a nivel internacional y regional que nos permitió construir el estado del arte en torno a las universidades emprendedoras. Distinguimos los aspectos teóricos clave para nuestro análisis, comparamos la oferta entre instituciones, la orientación según los sectores a los que se destina y su rol en el marco del ecosistema emprendedor. A partir de la sistematización de los hallazgos, concluimos en que la estructura institucional del centro de emprendimiento incide directamente en la valoración de los recursos (técnicos, económicos y humanos) que se ponen a disposición y por consiguiente en su producción. Entre estos elementos se destaca el involucramiento del equipo docente, la disponibilidad de capital económico en sus distintas dimensiones (ángel, semilla y otros) y la capacidad para producir articulación con el resto del ecosistema.
Las reflexiones que desarrollaremos pertenecen al marco introductorio de una investigación exploratoria que tiene lugar en el ámbito del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Abierta Interamericana denominada Sistematización de las experiencias y estrategias de los centros de emprendedores en las universidades privadas de la región metropolitana. El relevamiento de información se hizo a partir de literatura producida por especialistas en el tema y producciones literarias de instituciones dedicadas a la difusión y enseñanza del emprendedorismo, de publicaciones sobre diferentes experiencias de emprendimiento universitario en Argentina y la región con foco en los estudios bibliométricos sobre emprendimiento en la universidad y de información pública respecto del funcionamiento de los centros de emprendedores de las 36 universidades de gestión privada del área metropolitana de Buenos Aires.
Actualmente la temática emprendedora en nuestro país evidencia un crecimiento sostenido del sistema y una acentuada articulación con el ámbito universitario, acompañadas por políticas públicas (Ley de emprendedores, sancionada en 2017, cuyo objetivo principal es el de incentivar la actividad emprendedora y el aumento del capital emprendedor argentino), programas de formación a nivel nacional para obtener herramientas de financiamiento, capacitación y asistencia (Emprender). A nivel provincial se ofrece asistencia desde el Ministerios de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica que asiste con financiamiento para emprender, iniciar y mejorar los procesos productivos e incrementar a escala (Arriba Emprendedores) y también hay oferta municipal como los cursos del gobierno de la ciudad de Bs.As. destinados a la capacitación para desarrollar habilidades emprendedoras, herramientas y metodologías de gestión, liderazgo e innovación para idear, desarrollar y potencias proyectos (Academia BA emprende). Simultáneamente se desarrollan múltiples iniciativas privadas a nivel global como la comunidad de emprendedores centrada en la capacitación (Fundación Endeavor), de alcance regional como la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedorismo Social, impulsora de la inclusión de la responsabilidad social y el emprendedorismo social en las universidades de la región (Red UNES) y otros proyectos destinados a valorar y crear un ambiente donde la comercialización de bienes, la inclusión social y el cuidado del medio ambiente sean parte de lo mismo. (RADAR).
En este contexto de expansión y desarrollo de competencias emprendedoras, las universidades ocupan un lugar central en el ecosistema emprendedor en cuanto colaboran en funciones de reflexión, educación, investigación, vinculación con el sector empresarial, además de su promoción y difusión. Esto explica la preocupación por incorporar la formación en la temática emprendedora. En algunos casos con mayor peso en propósitos sociales y en otros con objetivos económicos.
En nuestro proceso de investigación se replican dos tipos categorías que aparecen en los proyectos del campo emprendedor en general:
el vector tecnológico
los negocios de impacto económico, social y ambiental
En algunos casos prácticos pueden aparecer ambas categorías vinculadas, aunque, el vector tecnológico es el que ha crecido exponencialmente.
Al aplicarse estas categorías a la oferta emprendedora de las universidades, estas se traducen en dos tendencias transversales clave: el modelo de la innovación abierta (trabajo con participación externa) y la perspectiva del desarrollo sostenible (acciones responsables con el medio ambiente).
Es decir, las definiciones por tipo de emprendimiento, que remitían en muchos casos a una oferta emprendedora ligada a una unidad académica especializada, fueron dando paso a un proceso más integrador. Probablemente, esto se deba a que, estos proyectos, presentan altos y bajos en su implementación. Distintos abordajes críticos señalan la tendencia de algunos a permanecer en las instancias de integración de capital (start ups) en lugar de continuar su evolución en el proceso hacia la concreción de negocios exitosos. La perspectiva de innovación abierta ayuda a articular con otros actores, acción fundamental para un mejor funcionamiento del ecosistema como los casos de empresas privadas con objetivos de participación en la financiación y las del sector público que fortalezcan el proceso para concretar proyectos rentables.
Antecedentes de investigación
Los trabajos sobre la articulación entre las universidades y el ecosistema emprendedor se elaboran en torno de tres grandes ejes. En primer lugar, pueden mencionarse los trabajos teóricos sobre los procesos de la formación de emprendedores, en segundo lugar, los estudios de los casos institucionales de las universidades, y en tercer lugar los trabajos sobre el ecosistema emprendedor, que mencionan a las universidades como actores participantes.
En los diferentes estudios sobre el rol de las instituciones educativas de nivel superior en el ecosistema emprendedor se menciona que -la formación, especialmente la universitaria, crea estímulos positivos e incrementa la intención emprendedora de los estudiantes- (Aceituno, Bousoño Calzón & Herrera Gálvez, 2015; Barnes & de Villiers Scheepers,2017).
También se argumenta que las competencias necesarias para el establecimiento de la cultura del emprendimiento incluyen la orientación hacia la innovación y la capacidad para el desarrollo de proyectos productivos viables. Esta afirmación implica que las universidades implementen un conjunto de acciones formativas, orientadas a fomentar habilidades, actitudes, valores y disposiciones para comprender la lógica y contactar con los referentes del ecosistema emprendedor. (Camacho Corredor, 2010). Esta mirada incorpora a la universidad como colaboradora tanto en el stock de información previa necesaria para identificar oportunidades como en la estimulación de capacidades cognitivas (Ardichvilli, 2003) necesarias para valorarlas.
El emprendimiento es considerado un factor de desarrollo económico, la posibilidad de generar trabajo, por lo que, la mirada innovadora, la formación integral, el desarrollo de habilidades para emprender, la materialización en proyectos concretos y la vinculación con el sistema emprendedor, son condiciones indispensables. En este camino, la universidad es un importante actor sobre el que tenemos poca información acerca de sus resultados.
Marco teórico
Junto al crecimiento exponencial de las experiencias emprendedoras, la difusión de estas actividades ha contribuido a instalar la temática en el ámbito universitario, lo que se evidencia principalmente en la comunicación pública de estas instituciones a través de páginas propias y redes sociales. Esta tendencia ha alcanzado a toda la comunidad docente de nivel superior, funcionarios públicos de áreas vinculadas, profesionales de disciplinas afines a los negocios y la innovación, y estudiantes de nivel medio y superior. Esto ha contribuido a que, en el ámbito de las universidades de gestión privada, el posicionamiento como universidad emprendedora se convierta en un valor de referencia y en el posicionamiento institucional más buscado de la mayor parte de ellas.
La oferta emprendedora en universidades varía significativamente según 4 dimensiones (Alvord, Brown y Letts, 2002).
*Formación, cursos académicos o de extensión, orientadas a emprendedores.
*Organización institucional, que remite a la estructura del centro de emprendedores.
*Redes y difusión, que en muchos casos se limitan a visibilizar convocatorias externas.
*Iniciativas concretas de apoyo, sobre actividades con recursos institucionales propios.
En las iniciativas se distinguen 3 niveles de intervención: las acciones, los proyectos y los programas. Esta diferenciación resulta de gran relevancia porque permite inferir la intensidad de recursos que se destinan a los emprendimientos y, en consecuencia, el valor que se le otorga a la oferta emprendedora en los objetivos institucionales.
La investigación que llevamos adelante se centra en la dimensión Organización institucional. En virtud de que existe una vacancia respecto de las características de los centros de emprendedores universitarios, a partir del análisis de la oferta difundida por las universidades de gestión privada en los medios de comunicación, seleccionamos un conjunto de indicadores que permiten diseñar un sistema para caracterizarlos. Estas subcategorías son:
*Tipo de centro (según autodenominación)
*Tipo de emprendimiento (Usina, Unidad de vinculación, Centro, Programa, etc.)
*Oferta (Cursos, asesoramiento, vinculación, capacitación estratégica)
*Área de capacitación (Empresarial, social, Tecnológica)
*Modalidad de prestación de la oferta (Presencial o virtual)
*Vinculación (Relaciones con empresas del ecosistema)
Abordaje metodológico.
El Sistema de Educación Superior Universitario en Argentina está conformado por instituciones tanto de gestión pública como privada. En la región integrada por CABA y GBA existen 71 universidades.
La investigación es de diseño exploratorio y método mixto. El primer relevamiento documental se realizó sobre una muestra de 36 universidades de gestión privada cuyas sedes centrales se sitúan en CABA. El proceso de investigación original consistió en suministrar una encuesta estructurada a los directores de los centros. Los bajos niveles de participación y la falta de referentes se constituyó en un obstáculo para el uso de este método de recolección de datos. La alternativa que nos proporcionó más oportunidades fue la búsqueda y sistematización de la información publicada en páginas web y redes sociales sobre oferta emprendedora. De esta manera identificamos que solo 11 universidades de la muestra incluían el desarrollo de Centros de Emprendedores. El cuadro que sigue ilustra la aplicación del sistema de categorías de análisis especialmente diseñado y que permite identificar las principales particularidades de la organización de los centros
Se incluyó también, el análisis según las 4 dimensiones (Formación, Organización Institucional, Redes y difusión, Iniciativas concretas de apoyo) que puede presentar la oferta y se clasificaron las acciones según los 3 niveles de intervención (acciones, proyectos y programas).
Resultados obtenidos.
Sobre un total de 36 universidades de gestión privada de CABA solo 11 muestran interés y presentan alguna oferta emprendedora
De la muestra (11 elementos) el 30,56 % posee Centro y el 69, 44 % no posee.
La autodenominación y/o forma que adquieren los centros es: en un 72,72 % Centro de emprendedores, un 9,09 % se autodefine como Unidad de vinculación, el 9,09 % Programa ejecutivo y el 9,09 % Laboratorio.
En un 100 % ofrecen ayuda para la realización de prototipos de emprendimientos, es decir, los primeros pasos en el armado de proyectos lo que explica por qué la capacitación en negocios y estrategia es lo más ofrecido.
*En el área de capacitación el 81,82 % se ofrece en el área empresarial, el 9,09% en Diseño y el 9,09% otros.
*La modalidad de la oferta a quienes deciden solicitar el servicio puede ser Presencial en un 9,09 %, virtual 9,09 %, presencial y virtual en un 18,18 % y el 63,64 % no especifica. En este último caso es posible que se trate de foros o congresos.
*La vinculación ofrecida es en un 18,08 % con instituciones extranjeras, otro 18,08 % con empresas creadas adhoc, un 9,09 % con Cámara de comercio, el 9,09 % con Club de emprendedores y un 45,46 % no especifica.
*Con respecto a las dimensiones de la oferta emprendedora (Formación, Organización Institucional, Redes y difusión, Iniciativas concretas de apoyo) se destaca en primer lugar la dimensión redes y difusión (100%). En todos los casos cuentan con páginas informativas y de oferta emprendedora. *También presentan, en un 100%, alguna forma de organización o estructura institucional.
*En relación con los niveles de intervención, se aplica la palabra acciones en todos los casos (100%), los proyectos en un 30% de las páginas y los programas solo aparecen en el 5%de la muestra total de casos.
Finalmente, de los proyectos finalizados y exhibidos (18,18 % de la muestra) en un 8 % son de base tecnológica y de comunicación y diseño.
A partir de la identificación y caracterización de los centros de emprendimiento universitario privado, nos propusimos indagar la existencia de algún grado de participación de las instituciones de educación superior en el ecosistema emprendedor nacional.
Para ello revisamos la clasificación del Ministerio de Industria y Desarrollo Productivo, que elabora a partir del trabajo de la Dirección Nacional de Fortalecimiento de Capacidades Emprendedoras una lista de los actores que sustentan el ecosistema emprendedor. La clasificación se realiza según los siguientes parámetros: ventanilla de atención, incubadora virtual, centro asesor de nuevas empresas, centro emprendedor universitario, incubadora física y aceleradora.
En este sistema solamente se encuentran cuatro universidades privadas listadas en la base de datos de la institución que acompaña el desarrollo emprendedor INCUBAR (Red nacional de Incubadoras). A continuación, se mencionan estas instituciones junto con el formato de sus centros y las misiones que definen para su acción:
EAN /Centro de Emprendedores /Desarrollar y retroalimentar el capital emprendedor de la comunidad / Capacita y acompaña, optimiza, monitorea la puesta en marcha del negocio y su aceleración y retroalimenta al ecosistema mediante tutorías y mentorías
UP /Incubadora /Incubar y brindar herramientas de negocios a proyectos dentro y fuera de la comunidad/ Centros por facultad (Ingeniería y Diseño y Comunicación)
UAI/ Centro de Emprendedores/ Sistema de Programas de extensión desde cada facultad. Responsabilidad Social Universitaria como principio ético que obliga a reflexionar sobre las problemáticas sociales, identificando sus causas e interviniendo +UAITech (aceleradora)
UFLO /Centro de Emprendedores/ Difundir y desarrollar la cultura emprendedora en el ámbito académico y en la comunidad en general (no ha difundido proyectos)
Esta selección permite mostrar lo limitado de la articulación formal de las instituciones privadas con el ecosistema emprendedor a nivel nacional.
Consideraciones finales
Se observa interés en el sector universitario privado por incorporar la innovación y la cultura emprendedora, aunque hasta el momento, el crecimiento es más declarativo y expuesto en los espacios de difusión (páginas web, redes sociales) que en proyectos concretos. No obstante, creemos que es un proceso en crecimiento que dará lugar a muchos cambios.
Teniendo en cuenta su función formadora no se evidencia un interés especial por producir programas de formación académica para formadores ni incorporar, formalmente, cambios en los programas de estudio a pesar de que la temática ha dado lugar a la producción de muchas investigaciones en el mundo.
La primera medida que adoptan es la de construir un centro (que puede adoptar distintas denominaciones) y que en muchos casos no cuenta con un referente y un funcionamiento regular. En pocos casos existe un funcionamiento formal de los mismos como instituciones registradas de apoyo a emprendedores.
También debe decirse que, en general, no se han encontrado referencias, en los casos registrados, sobre el manejo de los recursos e incluso algunas investigaciones y notas de prensa hacen referencia a la necesidad de transparentar esta información (en particular si hubiera fondos públicos vinculados). Esta situación es la que más complejiza la posibilidad de investigar sobre los centros emprendedores.
Bibliografía
-Aceituno – Aceituno, P., Bousoño Calzón, C. y Herrera Gálvez, F. J. (2015). Una propuesta para impulsar el espíritu emprendedor y la capacitación en el futuro de la profesión periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (21), 929-942.
-Alvord, S., Brown, D. y Letts, C. (2002). Social entrepreneurship and social transformation: an exploratory study. (Hauser Center for Nonprofit Organizations Work-ing Paper No. 15).
-Ardichvili, A., Cardozo, R. y Ray, S. (2003). A theory of entrepreneurial opportunity identification and development. Journal of Business Venturing, (18), 105–123.
-Arias-Arciniegas, C. M., López Tovar, P., López Tovar, P., Villegas López, C. E., Villegas López, C. E., Echavarría Cuervo, J. H., & Echavarría Cuervo, J. H. (2020). Emprendimiento universitario y educación emprendedora: Una revisión de literatura. Revista Reflexiones Y Saberes, (12), 51–65.
-Baines, D., & Kennedy C. (2010). An education for independence: ¿Should entrepreneurial skills be an essential part of the journalist’s toolbox? Journalism Practice, (4), 97-113
-Bagheri, A. y Akmaliah. Z. (2014). “The moderating role of gender in shaping entrepreneurial intentions: implications for vocational guidance”. International Journal for Educational and Vocational Guidance, (14), 255-273
-Barnes, R., & de-Villiers-Scheepers, M.J. (2017). Tackling uncertainty for journalism graduates: A model for teaching experiential entrepreneurship. Journalism Practice, 1-21.
-Camacho Corredor, D. Y. (2010). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Apuntes del Cenes, 27(43), 275-292
-De Pablo López, I. (2005). El aprendizaje social: motor de desarrollo y cohesión social. V Seminario sobre creación de empresas y entorno, Trujillo, Universidad Autónoma de Madrid
-Espíritu, R. y Sastre, C. (2007), La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de estudios empresariales, (17), 95-116.
-Estivill, J., Bernier, A. y Valadou, C. (1997). Las empresas sociales en Europa, Barcelona, España. Editorial Hacer.
-García, F. y Marco, B. (1999): La creación de nuevas empresas como motor generador de riqueza y bienestar económico: factores de éxito y fracaso, IX Congreso Nacional de ACEDE, Empresa y mercado: nuevas tendencias, Burgos, pp. 1-12.
-García Gutiérrez, C. (2002): “La empresa de participación: características que la definen. Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información”, CIRIEC-España núm. 40, pp. 99-122.
-Rusque, A. Reflexiones en torno a un programa emprendedor para las universidades latinoamericanas. Vol. 4, N.º 1 (Nueva Serie), 2004: 243-252, Anales de la Universidad Metropolitana.
-Summers, L. H. (2004): La autoridad de las ideas, Harvard Deusto Business Review núm. 121.
-Veciana Vergés, J. M. (2007): Las nuevas empresas en el proceso de innovación en la sociedad del conocimiento: evidencia empírica y políticas públicas, Economía Industrial núm. 363, pp. 103-118.