CEDIAL – Ciencias Sociales | La importancia de Investigar en Ciencias Sociales

Ciencias_Sociales
Por Beatriz Kennel (*)
Sobre la investigación en Ciencias Sociales se ha escrito mucho con aportes tanto de la Teoría acerca de los enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos, como de técnicas y estrategias de abordaje para la producción del conocimiento científico. Autores como Briones (1), Hernandez Sampieri (2), Sautu, Wainerman (3), Pardina (4) por citar algunos entre muchos, hacen un gran esfuerzo por ayudar a organizar la necesaria articulación del campo epistemológico y metodológico a la hora de planificar todo acto investigativo dentro de la lógica del proceso de investigación. No obstante, nos encontramos con escasa literatura o reflexiones que manifiesten con énfasis acerca de la importancia que tiene la investigación en general y la investigación en Ciencias Sociales en particular para el desarrollo y crecimiento de los pueblos.
En su Epigénesis del Conocimiento, Charles Peirce (5) presenta al Conocimiento Científico como uno más de los niveles de conocimiento que tiene la especie humana. Frente a los hechos que presenta la realidad, los investigadores se harán preguntas y pondrán a prueba respuestas tentativas orientándose en la producción de un nuevo conocimiento que será aceptado en razón de su eficacia para resolver un problema, proponiendo precisamente a ésta como que el modo de fijación de las creencias en este nivel. Deberíamos quizás preguntarnos: ¿Eficacia para quién?
Es en la denominada sociedad civil, en ese conjunto de ciudadanos que actúan para tomar decisiones en el ámbito público dentro del Estado en la sociedad organizada, en que se medirá su eficacia. La sociedad civil, requisito ineludible para una democracia, con todas las instituciones dedicadas a la defensa de los derechos individuales o sociales, propiciando la libre participación del ciudadano, y en consonancia con aquellos movimientos sociales que permanentemente pensarán, frente a nuevas demandas, nuevas respuestas en un continuo cuidado de los derechos adquiridos por la Sociedad (6), será en definitiva la destinataria de los resultados que de toda investigación científica se obtenga. Por otra parte, el acto de investigar constituye no sólo un intento de encontrar lo nuevo-diferente sino, además, es la posibilidad de incorporar toda una manera de pensar. En tiempos como los que corren, en los cuales es frecuente observar una ideación desestructurada, entendemos que es prioritario que los profesionales de toda disciplina desarrollen lineamientos que les permitan utilizar el pensamiento como herramienta para enfrentar los problemas de la realidad.(7)
Todo profesional se verá obligado a actuar en lo concreto de su praxis donde encontrará con frecuencia problemas que requieren de un correcto abordaje lógico y metodológico para superarlos, viéndose obligando permanentemente a dar el salto epistemológico necesario para justificar los hallazgos en el campo de la empiria, sostenido desde su marco teórico de referencia. Deberá ser, por un lado, poseedor de un bagaje teórico para el reconocimiento de las categorías conceptuales de su disciplina, pero fundamentalmente ser conocedor de la complejidad en la que estas situaciones tienen lugar. Se torna, por lo tanto, necesario que sea capaz de reconocer los caminos que llevan a la construcción de un andamiaje teórico-práctico que le permita posicionarse con un pensamiento crítico y riguroso frente a su realidad concreta, para dar respuestas válidas a los problemas de su trabajo cotidiano a los fines de poder abordarlos con el rigor científico que la Ciencia impone. Y en este sentido la praxis investigativa exige en sí misma un ejercicio de reflexión y un armado de una lógica de pensamiento. En síntesis, para una introducción a un tema que deberá ser necesariamente discutido y desarrollado oportunamente, es importante tener en claro que, como ciudadanos libres, sujetos de derechos, miembros activos de un Estado y portadores de saberes en el marco de alguna disciplina, los profesionales-docentes-investigadores latinoamericanos tenemos la responsabilidad de, apelando a un pensamiento reflexivo, investigar los problemas de nuestras realidades sociales. La investigación como actividad social es un motor fundamental para avanzar hacia nuevas conquistas de conocimientos eficaces que tracen el rumbo de las políticas de los Estados a modo de estrategias centrales de la región para una mayor equidad en beneficio de sus pueblos.
(*) Doctora Humanidades Médicas UBA/ Especialista en Psicología Clinica c/o Docencia e Investigación /Docente Autorizada Salud Mental UBA /Docente Autorizada Metodología de la Investigación UBA /Profesora-Investigadora Adj. UNLu
Referencias
1.- Briones G. Metodología de la investigación cuantitativa en Ciencias Sociales ARFO Editores e Impresores Ltda Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES 2.-Hernandez Sampieri, Fernández Collado y otros. Metodología de la investigación, Ed. Mac Graw Hill , México 1994 3.- Wainerman C., Sautu R. La trastienda de la investigación Ed Lumiere Tercera Ed ampliada Bs aS 2001 4.- Pardina F. Metodologia y técnicas de investigación en Ciencias Sociales Ed siglo XXI Mexico 2005 5.- Peirce C. The fixation of belief. Popular science monthly November 1877. 6 .- Habermas J. Conocimiento e interés. Taurus, Madrid, 1981
7.- Carli, A. La Ciencia como herramienta. Ed. Biblos, Bs As. 2008

_______________________________________________________________________________________________________
CEDIAL TV

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *